Bolsa & Monedas

El explosivo aumento de la industria de medios de pago: en 2032 superará los US$ 19 mil millones en ingresos

Un estudio elaborado por Boston Consulting Group estableció que el mercado local creció un 41% entre los años 2021 y 2022.

Por: Vicente Vera V. / Gráfico: María C. Arvelo | Publicado: Viernes 22 de septiembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

La industria de medios de pago se encuentra en pleno apogeo en Chile, con nuevos actores, múltiples negocios y saludables cifras a nivel de ingresos.

Un estudio elaborado por Boston Consulting Group (BCG) estableció que después de Brasil y México, el mercado chileno destaca en la región frente a países con una población mucho mayor como Argentina, Colombia o Perú.

La penetración de los pagos digitales en Chile se expandió a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 11% entre 2017 y 2021. Este porcentaje se disparó a 41% entre 2021 y 2022, según BCG. Con esta cifra, la industria chilena de pagos alcanzó los US$ 8.000 millones en ingresos.

Para la próxima década, BCG proyectó que el crecimiento de la industria de medios de pagos en Chile volverá a niveles prepandemia, con una tasa aproximada de 9%.

En cuanto a los ingresos, BCG estimó que hacia 2032, la industria de pagos chilena alcanzaría los US$ 19 mil millones.

El peso de las tarjetas

El managing director y socio de la consultora, Alejandro Tfeli, sostuvo que “las tarjetas seguirán impulsando la industria de pagos en Chile durante los próximos años”.

Dentro de éstas, Tfeli indicó que las de débito liderarán el crecimiento del volumen de las transacciones en los próximos años, representando tres cuartos del volumen total de operaciones en el país.

Otro aspecto que podría ser un catalizador en la industria es la puesta en marcha de la Ley Fintech. Tfeli expuso que una vez que entren en régimen los procesos de iniciación de pagos, en el marco de las finanzas abiertas, se podrían replicar las experiencias que han tenido países como Brasil.

“Esperamos que se produzca un aumento de pagos electrónicos a través de distintos medios, como tarjetas, cuenta a cuenta y sistemas interoperables”, indicó.

Modelo brasileño

Pese a la expansión del negocio, Tfeli consideró que uno de los problemas que ha tenido la industria son las diferentes aristas regulatorias y legales.

“En Chile la regulación tardía aumentó la incertidumbre, lo que repercutió en el desarrollo de la industria. Sin embargo, con las reglas claras y la nueva Ley Fintech somos optimistas sobre el potencial de crecimiento del sector”, aseguró.

Uno de los aspectos que se podrían mejorar, según el socio de BCG, es replicar un marco regulatorio como el brasileño, que permite la existencia del modelo de rieles de pago cuenta a cuenta con Pix, o como la de Argentina para las transferencias 3.0.

Apuntó que sería un avance tomar este camino, pero “implica un cambio bastante profundo, para el que aún falta un nivel de desarrollo en diferentes temas como: la seguridad a los fraudes, las conexiones de los rieles, quiénes son los jugadores habilitados para esos enlaces y cómo son los sistemas de cobros transaccionales para usar los rieles, entre otros”.

Lo más leído